lunes, 24 de octubre de 2011

EXCELENTE libro a la vista... "La última en el cadalso"

De lo mejor que he leído, "una joya en miniatura para su género", la autora, Gertrud Von Le Fort, descendiente de hugonotes franceses y conversa al catolicismo tras una fervorosa vida espiritual en una familia cristiana... solo encontró la plenitud en Roma. 


De este brevísimo libro me ha gustado desde el prólogo (de Victoria Howell), en el que tan claramente explica lo audaz de la publicación ya que siendo un hecho histórico el martirio de las Carmelitas de Compiègne durante la revolución francesa, ella logra conceptualizar o condensar realidades palpitantes de la humanidad en contextos semejantes como lo que se dieron tras el inicio de la revolución (desconcierto, búsqueda de ideales, miedo a lo desconocido al mismo tiempo que deseos de ser parte del cambio, etc...) en el personaje de Blanca, que lleva el mismo apellido de la autora.
Así, sin faltar a la verdad, logra insertar a este personaje que dio ocasión a una mayor difusión de este heróico y conmovedor suceso, pues tras este libro sale una ópera y el aún más famoso libro "Diálogo de Carmelitas" de G. Bernanos, que a su vez fue el guión de una película (cuando menos).
Nuevamente en este libro el punto no está tanto en el "qué" del desenlace, sino en lo profundo del cómo y por qué. Aún más interesante sabiendo que Gertrud Von Le Fort conoció personalmente a Edith Stein, y hablaron del martirio en el Carmelo... siendo que Edtih llegaría a ser carmelita mártir en un campo de exterminio durante la Segunda Guerra Mundial y posteriormente nombrada Doctora de la Iglesia por Juan Pablo II.
Al margen de los intereses religiosos del lector, si este tiene sensibilidad espiritual o estética disfrutará en grande con este libro que logra transmitir realidades humanas e interpersonales que sorprenden en su hondura y brevedad, combinación sumamente difícil de lograr.

¿Riesgos de la lectura de este libro? Por lo menos en mi, querer leer más obras de la misma autora y seguir buscando bibliografía del hecho.
Dejo algunas de las partes el libro que más me han gustado:
DE LA INTRODUCCIÓN:
1. "Troeltsch [-eminente teólogo protestante a cuyas cátedras asistía Gertrud-] ejerció una profunda huella en mí, aunque nunca acepté del todo sus teorías liberales, porque yo pertenecía a una familia que profesaba una fe religiosa positiva. Sin embargo, la riqueza y la profundidad de su intelecto me abrió el mundo del pensamiento teológico, el mundo de la mística cristiana y, además, el mundo de los problemas religiosos. A partir de sus premisas, yo no pude llegar a ninguna conclusión científica positiva, pero su carácter profundamente religioso me impulsó a llegar a una solución personal. Por lo tanto, siempre le he considerado como una persona que contribuyó a determinar el curso posterior de mi vida" Me parece líneas que muestran una profunda y verdadera tolerancia....
2. "La persona que se convierte no hace hincapié, como a veces se ha pensado erróneamente, en las dolorosas divisiones sectarias, sino al contrario, en una persona que ha superado estas divisiones[...] Su experiencia es, por lo tanto, un descubrimiento luminoso: el cisma en el seno de la Iglesia no es tanto una ruptura de la fe como una ruptura del amor, y la división en la fe no puede ser superada a no ser que se supere primero la división en el amor" Su propia conversión fue el inicio de su carrera como novelista.
DE LA NOVELA:
3. "¡Oh, Dios mío, sabiduría infinita, inconmensurable y sin fondo! ¡Ilumina a tu sierva en la misión que le has confiado! Tú sabes ¡oh, mi Dios! que estoy dispuesta a ejecutar inmediatamente tus órdenes, tan pronto como te dignes comunicármelas; el peligro está sólo en que no las descubra con certeza. Dios mío, yo abro ante Ti mi entendimiento como un libro: ¡borra en él lo que te ofenda y subraya lo que esté de acuerdo con tu augusta voluntad! ¡Oh, Dios mío! ¿Puede ser cierto que Tú que elevas las virtudes naturale del hombre por encima de los límites de la naturaleza, te dignes también otorgar tal elevación a una de nuestras taras naturales? ¿Es tan inmensa tu bondad que desciendes para seguir a una pobre alma incapaz de vencer su debilidad para concentrar tu amor precisamente en este punto? [...] ¿Fue tu voluntad, Jesús mío, elegir la medrosa naturaleza de esta pobre criatura, para que mientras otras se prepara jubilosas a experimentar como Tú la muerte, te acompañara ella en cierto modo en tu miedo a morir? ¿Era esta la adoración que te faltava y yo he estado a punto de usurpártela?" Oración de la superiora sobre la situación de la protagonista, verdadera oración de discernimiento...
4. "¡Oh, no, ella vive! [...] ¿No sigue viviendo este desafortunado país? ¿No sigue viviendo este pequeño e infortunado rey de Francia, en medio de todos sus tormentos? ¡Ay, vivir es más difícil que morir"

No hay comentarios: